Las tecnologías cuánticas se están acercando de manera imparable y prometen una revolución en muchos campos. Tenemos al alcance de la mano internet cuántico y brújulas cuánticas. Un futuro sin hackers y sin GPS puede convertirse en realidad antes de lo que pensamos. Sin embargo, los científicos todavía deben enfrentar una serie de obstáculos cuya superación puede no ser precisamente sencilla.
La física cuántica abre las puertas a un mundo de posibilidades inéditas y los científicos compiten por encontrar su aplicación práctica. Hasta ahora, parece que los campos donde las tecnologías cuánticas se inscribirán pronto en la historia serán el internet y la navegación.
Imagínate un internet que es prácticamente inviolable y abre puertas a un mundo de rendimiento computacional nunca visto. Eso promete el concepto del internet cuántico, que se está convirtiendo poco a poco en una realidad.
Científicos de la Universidad Leibniz en Hannover realizaron un experimento que podría significar un avance en la conexión de tecnologías cuánticas con la infraestructura de internet existente. Lograron enviar información cuántica y datos clásicos en forma de unos y ceros a través de una sola fibra óptica.
La clave del éxito es el uso de una técnica especial que permite cambiar la fase de las señales en la fibra óptica. Gracias a esto, tanto los datos cuánticos como los clásicos se encuentran en el mismo canal de frecuencia sin interferir entre sí.
A pesar de que este experimento es un paso importante hacia adelante, el internet cuántico aún enfrenta desafíos. Los científicos, por ejemplo, buscan extender la distancia a la cual se puede transmitir información cuántica sin pérdida, y están explorando formas de gestionar el tráfico en redes ya existentes.
¿Navegación sin GPS? Esto también podría convertirse pronto en una realidad, gracias a las brújulas cuánticas. Estos dispositivos utilizan fenómenos cuánticos para determinar la posición y prometen independencia de los satélites.
Investigadores del Sandia National Laboratory lograron un avance significativo en la miniaturización del sistema láser necesario para el funcionamiento de la brújula cuántica. Concretamente, consiguieron reducir el sistema del tamaño de un refrigerador a un chip miniatura.
Las brújulas cuánticas funcionan en base al principio de la interferometría atómica. Esta técnica utiliza las propiedades ondulatorias de los átomos para medir la aceleración, la rotación y la velocidad angular. Estas variables permiten determinar la posición sin necesidad de comunicación con satélites.
Aunque las brújulas cuánticas miniatura aún no están listas para la producción masiva, los científicos no se rinden. Están trabajando en reducir el tamaño de otros componentes e integrarlos en un solo chip. En el futuro, las brújulas cuánticas podrían encontrar aplicación en áreas donde el GPS no está disponible, como en ciudades densamente construidas o incluso bajo el agua.
La inteligencia artificial ya no es ciencia ficción y tenemos varios asistentes útiles para elegir. Dos de ellos, ChatGPT y el recién llegado DeepSeek, ahora compiten por el favor de los usuarios. ¿En qué se diferencian? ¿Y cuál es el mejor?
Code.org Studio es una herramienta en línea popular que ofrece a los niños (y también a los adultos) acceso a lecciones de programación divertidas e interactivas. Con la ayuda de comandos visuales en bloques, pueden crear animaciones, juegos y aplicaciones fácilmente, desarrollar el pensamiento lógico y fortalecer la creatividad.
Kodu Game Lab es una plataforma innovadora para la enseñanza de programación que permite a los niños crear sus propios juegos mediante la codificación visual en bloques. Así, pueden experimentar con el diseño de juegos, desarrollar la creatividad y el pensamiento lógico.
El Proyecto Stargate es una iniciativa ambiciosa centrada en crear infraestructura para inteligencia artificial en EE.UU. El objetivo es invertir 500 mil millones de dólares en los próximos cuatro años. El proyecto, apoyado por gigantes como OpenAI, SoftBank y Microsoft, promete miles de empleos y el dominio económico de EE.UU.
RoboMind es una herramienta educativa que sirve para aprender los fundamentos de la programación a través de un robot virtual. Utiliza un lenguaje de programación sencillo llamado Robo, que es una opción adecuada para principiantes. Los estudiantes aprenden pensamiento algorítmico mediante tareas prácticas, como la navegación en un laberinto o la manipulación de objetos.
Sam Altman, CEO de OpenAI, anunció que la compañía ya sabe cómo crear inteligencia artificial general y se dirige hacia el desarrollo de superinteligencia. Según su previsión, podría ser una realidad en unos pocos años. Aunque los sistemas de IA actuales aún tienen deficiencias significativas, Altman cree en su rápida superación.