¿Conoces el edge computing? Es una forma de procesamiento de datos que traslada la potencia de cálculo más cerca de la fuente de los datos. De esta manera, reduce significativamente las demoras y permite una toma de decisiones más rápida en tiempo real. Esta tecnología se está convirtiendo en clave para el IoT, los vehículos autónomos o las ciudades inteligentes y está cambiando gradualmente la forma de Internet como la conocemos. ¿Qué significa realmente el edge computing y cómo afectará nuestro futuro?

Imagínate que sales a hacer una compra rápida. Puedes dirigirte a un gran hipermercado en las afueras de la ciudad o pasar por una tienda de conveniencia justo a la vuelta de la esquina. ¿Qué eliges?
Una elección similar enfrentan diariamente tus tecnologías y el edge computing es como esa pequeña tienda de conveniencia. En lugar de enviar tradicionalmente la información a centros de datos remotos, el procesamiento ocurre directamente en los dispositivos que generan los datos, o en su proximidad inmediata.
Los dispositivos típicos para el edge computing incluyen, por ejemplo, puertas de enlace industriales (edge gateways), sensores inteligentes, sistemas de cámaras con AI integrada o incluso teléfonos inteligentes comunes y unidades vehiculares con chip capaz de ejecutar redes neuronales.

El enorme incremento en la cantidad de datos generados ha hecho que la infraestructura clásica de la nube alcance sus límites. Procesar todos los datos de manera remota en centros de datos significa una latencia mayor, mayor consumo de energía y costos innecesarios. El edge computing responde a estos desafíos minimizando la transferencia de datos y acelerando su procesamiento.
Por ejemplo, las cámaras de seguridad pueden evaluar en sí mismas las grabaciones de video y alertar inmediatamente sobre una amenaza potencial sin necesidad de enviar el video a un servidor remoto. De manera similar, los sensores inteligentes en el ámbito industrial evalúan la información directamente en el lugar.
Como ya hemos insinuado varias veces, la principal ventaja del procesamiento de datos a través del edge computing es la reducción drástica de la latencia entre acción y reacción. Mientras que una solución clásica en la nube puede tener una latencia de decenas a cientos de milisegundos, el edge computing permite una respuesta en el rango de 1–20 ms, lo cual es crucial, por ejemplo, para la conducción autónoma o los robots quirúrgicos.
Debido a que los datos permanecen cerca de la fuente, también permanecen más seguros. Al no tener que viajar por Internet, se minimiza el riesgo de que alguien abuse o intercepte información sensible. Esto también se traduce en costos menores, no solo en términos de seguridad, sino también en la transferencia y almacenamiento de información. Para las empresas, esto significa una mayor eficiencia y ganancias más atractivas.
Seguramente alguna vez has experimentado que uno de tus dispositivos dejó de funcionar porque perdió la señal. Esto no ocurre con el edge computing, ya que permite que los sistemas funcionen incluso sin una conexión continua a Internet. Las tecnologías así obtienen una mayor estabilidad y no son tan vulnerables a las interrupciones.
Nada es solo color de rosa, y también hay ciertos riesgos asociados con el edge computing. La naturaleza descentralizada del sistema, por ejemplo, complica la gestión y el mantenimiento, ya que la infraestructura está distribuida a lo largo de diferentes ubicaciones. Las desventajas potenciales también afectan a la seguridad: aunque el riesgo de fuga de datos durante la transferencia es menor, por otro lado, los dispositivos locales están expuestos a un mayor peligro de ataques físicos o cibernéticos.
Otra barrera puede ser la ausencia de estándares universales, lo que a menudo conduce a problemas de compatibilidad entre dispositivos individuales. En consecuencia, puede ser problemático integrarlos en sistemas ya existentes. Además, se debe tener en cuenta que los dispositivos que utilizan edge computing tienen un rendimiento limitado y capacidad de memoria, lo que puede limitar su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos o realizar tareas más complejas.
El edge computing ya no es solo un concepto futurista, sino una tecnología que está cambiando el mundo que nos rodea a diario. Ayuda a las ciudades inteligentes a gestionar el tráfico, de modo que los semáforos reaccionan inmediatamente a la circulación actual y el alumbrado público se ajusta automáticamente a la situación en la calle.
Como se ha mencionado, también es un asistente indispensable para los vehículos autónomos, permitiéndoles analizar lo que sucede a su alrededor literalmente en una fracción de segundo, para que puedan reaccionar de manera segura a cualquier cambio.
Y también trae una revolución a la salud. Los aparatos médicos inteligentes pueden monitorear el estado del paciente en tiempo real, lo que permite una ayuda más rápida y un tratamiento más efectivo. Incluso las máquinas de producción en la industria pueden tomar decisiones por sí mismas gracias al edge computing, sin tener que esperar las instrucciones de centros de datos remotos.

Ya es evidente que el edge computing cambiará gradualmente la estructura misma de Internet. El edge computing se convertirá en un jugador clave donde sea necesario un procesamiento de datos inmediato y confiable. Y no importa si se trata de la industria, la salud, el transporte o nuestra vida diaria.
La expansión del edge computing va de la mano con la implementación de redes 5G, el desarrollo de la inteligencia artificial y el crecimiento explosivo de dispositivos IoT. Y gracias a estas tecnologías, se espera que su papel en el futuro crezca significativamente. Según la firma de investigación y asesoría americana Gartner, para el año 2025, el 75% de todos los datos se generarán y procesarán fuera de los centros de datos tradicionales, precisamente a nivel de dispositivos edge.
No es simplemente una mejora técnica, sino la llegada de un Internet más rápido, más inteligente y adaptado a un mundo que cambia en tiempo real.

La identidad digital se está convirtiendo en un elemento indispensable de la sociedad moderna. ¿Qué dice todo sobre nosotros? ¿Cómo funciona hoy y cómo podría ser en el futuro? Desde blockchain hasta el documento de identidad virtual: veamos las tecnologías que están cambiando cómo nos verificamos en el mundo y protegemos nuestra privacidad.

Internet ha cambiado la forma en que buscamos amor y amigos. Desde Tinder hasta Instagram, conecta a las personas a través de pantallas, pero también presenta desafíos y riesgos, como relaciones superficiales o perfiles falsos. Juntos exploraremos cómo el mundo en línea está transformando nuestras relaciones, qué nos ofrece y qué nos quita, y echaremos un vistazo a lo que el futuro con la realidad virtual nos depara.

¿Por qué los datos son más valiosos que el oro? Cada clic y me gusta es una huella que empresas como Google o Meta aprovechan y monetizan. Descubre cómo la economía de internet utiliza tus datos para anuncios, personalización e incluso manipulación.

El nomadismo digital ya no es solo para aventureros, sino un fenómeno que está transformando el mercado laboral y el turismo. ¿Cómo ha permitido la tecnología trabajar desde cualquier parte del mundo? ¿Qué aporta a las empresas y a los empleados? ¿Y qué desafíos y aspectos negativos conlleva este estilo de vida?

Los robots cuadrúpedos – ayudantes del futuro – ya no son solo ciencia ficción. Supervisan en obras, son capaces de mapear entornos peligrosos y algún día podrían incluso traerle café. Sin embargo, con el progreso surgen nuevas preguntas: ¿cuánto podemos confiar en estas máquinas? ¿Y dónde encontrarán su lugar, desde hogares hasta terrenos difíciles? Veamos qué pueden hacer hoy en día robots como el Kawasaki CORLEO.

Bluetooth 5.3 trajo mejoras para dispositivos IoT, como relojes inteligentes o sensores. También ofrece menor latencia, mayor eficiencia energética y mejor estabilidad de conexión. Sin embargo, no está solo, tiene cerca a su pariente Bluetooth 5.4 y al próximo Bluetooth 6.0. Venga con nosotros a ver en qué se diferencia de las versiones anteriores y qué nos espera en el futuro.